viernes, 28 de febrero de 2014

POESÍA Y MÚSICA ELECTRO-MÍNIMAL

Mi comentario puede ser un poco atrevido, atrevido por la inusual que voy a describir. Desde hace muchos años me empezó a gustar la música electrónica. Muy lejos de lo que la gente que no entiende este tipo de música piensa, hay muchísimos subgéneros dentro de la misma. Yo me declaro seguidor de la música electrónica minimalista (curioso paralelismo con el minimalismo en poesía, y sobre el cual también se ha dicho que es difícil de bailar o de captar, dado que la electrónica general hace un uso más recurrente de los canones de la música electrónica, parte del ritmo más “normal”). Y en ella he encontrado mucho paralelismo con los recursos retóricos que se han venido utilizando en la poesía. Les dejo un enlace e iré comentando alguno de los que creo que tienen sentido, por supuesto lo que digo es perfectamente cuestionable.

https://soundcloud.com/bugs-n-stuff/intermittent-absolut-techno-001

Antes de nada haré una extensa-intensa descripción del funcionamiento del cerebro en el campo de las percepciones que permitirían aclarar más el contenido de mi mensaje

La audición y la vista:

La audición es posiblemente el sentido más complejo que tenemos. El fenómeno de la sensación no es el resultado (apelando a los receptores periféricos) únicamente de la recepción de una cantidad de energía electromagnética que activa un bastón o un cono como sí ocurre en la vista. El sentido de la audición se regula,
en ese primer nivel receptivo, por muchísimos más parámetros que la visión; amplitud de la onda, frecuencia de la onda, intensidad de la onda... Además, el sentido audtivio es mucho más "confuso" para el cerebro de lo que es la percepción visual, por ejemplo, el sonido rebota entre las paredes y el cerebro tiene que hacer mucho más trabajo de destilación para captar con nitidez el mensaje que a lo largo de nuestro proceso evolutivo hemos entendido que es relevante. En la percepción visual no hay tanto ruido, puesto que la emisión de la luz es directa; desde el objeto hasta el ojo, y necesitamos estar frente al mismo para poder captarlo. Sin embargo, nuestro cerebro es capaz de inferir la procedencia de los sonidos. Es un fenómeno tremendamente complejo sobre los que los neurocientíficos tienen muchas más dudas que con la percepción visual.

Todos los sentidos son uno y la percepción está ordenada:

Una cosa que está clara es que en el individuo existe estados, nos podemos sentir eufóricos, nos podemos sentir depresivos, concentrados en una tarea, dispersos (esto son estados de atención), y también hay estados de conciencia. Pero, ¿qué determina que realmente podamos llegar a sentir un poema y dejarnos empapar por la sensación que el autor quiere llegar a transmitir?. Evidentemente es un proceso interno, o al menos es en el interior donde está el último peldaño. También es posible que todas las vías sensitivas puedan incurrir en ese estado, y todas las artes en sus modalidades se orienten a ese mismo fin.  En este punto es interesante mencionar que en el lóbulo occipital hay una zona que se llama "módulo multisensorial". En esa región tiene lugar el procesamiento de estímulos que vienen de distintas vías sensoriales (que previamente han hecho una ingente cantidad de esfuerzo para simplificar y elaborar la información recibida por separado), y al final convergen en esta región. En ese módulo sensorial, que está interconectado con todos los módulos unisensoriales (vista, oido, gusto...), se pondrá por primera vez en relación información proveniente de distintos sentidos y se procesarán todos ellos conjuntamente. Este paso es necesario para que lleguemos a tener una percepción uniforme de la realidad, donde sonido, vista, y todos los sentidos en general, funcionan correlativamente y no van cada uno por un lado (ese fenómeno que percibimos como “normalidad” y que instintivamente tendemos a tildar de realidad, sin caer en cuenta que es el cerebro, el que con una gran cantidad de esfuerzo, nos permite acomodarnos en esa visión ordenada de la realidad. Es pertinente señalar que es, en este punto, obvio que una de las más relevantes necesidades del ser humano es la de conseguir consistencia interna, y es posiblemente de esa necesidad, de donde salen muchas de las alteraciones que desarrollamos, y de donde desarrollamos, la motivación por polarizarnos en posiciones radicales ante la vida que ofrezcan una delimitación bien clara y coherente de lo que es y no correcto o verdad).
Volviendo al tema del módulo, los estudiosos consideran que es en este módulo, donde tiene origen el fenómeno (o alteración) de la sinestesia. Sin anímo de entrar mucho en el tema, la sinestesia puede ser entendida como un fenómeno que deja evidencia del principio gestáltico: "el todo es mayor que la suma de las partes". En otras palabras, la unión de las sensaciones puede potenciar nuestras percepciones y hacer que el rendimiento o la sensibildiad hacia algo sea más rica. Seguramente hayan escuchado alguna vez que muchos matemáticas no solamente hacen cáculos en abstracto sino que son capaces de pensar con imágenes. Esto no se trata de un fenómeno mágico o que las imágenes generen una especie de inspiración inexplicable en el matemático, esas imágenes representan conjuntamente una relación matemática que de otro modo no se podría lograr, y dicha representación permite realizar una operación mental que de otro modo requerería mucho más esfuerzo, se utilizar un recurso de orden superior porque al final resulta más sencillo hacer la misma operación. Así funciona el cerebro, la ley más importante en la naturaleza siempre ha sido “la ley del mínimo esfuerzo”.

Lo que sabemos ya está en el poema:

El tema neurológicamente más interesante, y también posiblemente la caja más negra, sea el que concierne al procesamiento "arriba-abajo". Me explico, en todo el proceso que he descrito, la relación del procesamiento era "abajo-arriba", es decir, desde el estimúlo a la percepción desde el objeto hacia la mente, desde la realidad externa a la teoría. La información visual comienza en el ojo, y cuanto más superficial o periférico es el procesmiento cerebral más habría que tildar a la cualidad de esta información como más universal o compartida, ya que en este juego los genes y la experiencia atávica de nuestros antepasados está más patente y se expone menos a la flexibilación, y lo compartimos más con los mamíferos. ¿Pero y el procesamiento "arriba-abajo"?: ésta se refiere a la alteración que esa información "aséptica" que estamos procesando sufre debido a motivos internos como puede ser nuestro estado mental, un recuerdo evocado, nuestras espectativas (todo de manera interrelacionado; evidentemente si tienes un estado de intensa sed, tendrás más expectativas de encontrar agua, tu atención intentará dar más amplitud a todos aquellos estímulos que puedan proporcionar hidratación; ya sean estímulos que realmente nos proporcionan agua o que han sido asociado con ello). Esta dimensión más superior del cebero relacionada con procesos de pensamientos más localizados en el lóbulo frontal son una caja negra en la medida en la cual la semántica también lo es para la psicología del lenguaje, disciplina que casi se ha limitado a describir con precisión los procesos más generales y universales. Y es que una ciencia como la psicología, que está continuamente abriendo puertas que no puede franquear, cuanto más se adentra en el terreto “propiamente humano” más constata la insuficiencia de sus intrumentos de medida y el continuo relativismo de las hipótesis.

¿Tiene esto algo que digo algo que ver con la música y la poesía? Creo que necesito un rato para pensarlo. Espero que sí, claro que tiene sentido. Posiblemente los realistas poéticos están dando más importancia al procesamiento "abajo-arriba" buscando significados culturales compartidos (recuerdos y expectativas compartidas) para que en ese modelo o estilo más universal, todos puedan llegar a sentir lo mismo (esto es comparable a que cuanta más claras son las implicaciones de un estímulo, más uniformidad habrá en la reacción; ante un ruido fuerte todos nos sobresaltamos y tenemos una activación súbita del sistema simpático, no se puede decir lo mismo de un cuadro vanguardista). Aunque para algunos simbolistas esto es tildado de conformista, también es cierto que ellos quizá se centran en un procesamiento más del tipo "arriba-abajo" en el cual, con muy poco, el individuo tiene que hacer mucho, y se le exige al lector un papel más activo en el proceso de lectura. ¿Pero hasta que punto un poema excesivamente minimalista está evocando las sensaciones que su autor intenta? ¿Hasta qué punto es el lector el que se sugestiona por esa palabra legitimizada por la academia y el lector condesciende con unas sensaciones que él mismo crea y que al no poder describirlas por sí mismo es incapaz de poner en común con el resto de mortales?. Estos dos polos del debate quizás también los tenemos a un nivel psicofisiológico; ¿hasta qué punto podemos sesgar la sensación recibida por el estímulo para nuestro propio interés o qué ese estímuo se relaciona consistentemente con nuestro estado?¿hasta qué punto uno es capaz de soportar toda la información incongruente con la teoría de que su ego es importante antes de que desarrolle una esquizofrenia? ¿hasta qué punto la percepción consistente de la realidad que nos interesa puede soportar la presión hasta desmentir nuestros suculentos postulados?. En resumidas cuentas, ¿hasta qué punto podemos alterar el origen más universal de los estímulo sin caer en la coherencia o el contacto con el mundo del mismo modo que los poetas vanguardistas se proponen reconfigurar el sentido de las palabras?. Ya me he vuelto a ir del tema de la música y la poesía si es que alguna vez he llegado.

Hemos escuchado en clase la frase de que quizá en cada poema está una parte de todos los grandes poetas del pasado, una parte de Juan Ramón Jiménez, de Góngora, etc. Pero quizá estos preceptos no están solo presentes en el poema y el papel donde se escribió. También en nuestros recuerdos. Y el estilo tradicional también incurre en nuestras expectativas en el proceso de lectura. Esos canclajes son lo que ya sabemos antes de leer el poema. Cuando leemos una palabra estamos percibiendo todas las asociaciones connotativas que a lo largo de nuestra experiencia hemos ido desarrollando, pero esas connotaciones tambíen están relacionadas con la memoria exógena que la sociedad reporta y de la que el individuo se nutre.

La música electrónica:

Voy a empezar a describir algunas de estas cosas en el enlace de música que he puesto arriba. Hemos visto que en el verso libre el elemento de la repetición es importante, y que se supone que facilita un estado de conciencia que está relacionado con el estado meditativo o de hipnosis (para la cual también se utilizan estímulos repetitivos), por poner un ejemplo. Una persona que jamás ha leido un poema le parecerá quizá tonto que se repita una palabra varias veces; “¿Para qué duplicar información?, eso lo puede hacer mi hermano de seis años. Esto no es poesía”. Además lo dicen con la misma severidad con la que yo he escuchado a tanta gente decirme que la música electrónica no es música. Si ponen cualquier trozo del enlace que dejé arriba verán como siempre hay un instrumento o varios que repiten los mismo golpes una y otra vez.

Además, en la poesía, volviendo a esa cultura compartida o imaginario colectivo, los símbolos comparten un grado de alto de consenso, todos sabemos que “la noche, el día, trueno, manzana y agua” sugieren cosas bastante distintas y aceptamos que entre nosotros esas sugerencias son más o menos compartidas. ¿Sucede esto con la música electrónica? Pues sí, en nuestro cerebro están registrados un montón de sonidos, y no siempre somos conscientes de que un sonido nos está recordando a algo hasta que lo hacemos consciente, pero eso no significa que sin darnos cuenta nuestro cerebro esté reaccionando a algo que puede ser como el ladrido de un perro sin que realmente nos demos cuenta de ello. Propongo un ejercicio, vayan al minuto 19.11 de la grabación y escúchenla durante un rato, en relacion con la multisensorialidad a la que antes apelé, ¿qué te sugiere esta música? ¿Te ha venido algún recuerdo? ¿Te parece oscuro o feliz? ¿Te imaginas una historia? ¿Una frase? ¿Te imaginas algo? Es un trozo bastante confuso y hay un montón de estímulos manifestándose y desapareciendo. Creo que es fácil asociar este trozo a la nocturnidad, y creo también que es fácil de asociar a un laboratorio o a un almacén. Todos los sonidos tienen un eco constante, y además hay una especie de sonido agudo que aparece de forma recurrente e irregular que creo que todos hemos escuchado alguna vez a lo largo de nuestra vida, recuerda a ese sonido asociado a la radioactividad, cuando lo escucho se me sugieren dos canicas verdes que vuelan en mi frente y que se van chocando, (lo de verde es por lo de radioactividad, es solo un ejemplo de cómo la música puede hacerte evocar o crear imágenes). Quizá el ejemplo no es ilustrativo, en otro caso puede ser un mono tocando los timbales, un pero ladrando a la lluvia o qué se yo.
Si llegais hasta el minuto 21.00 notareis como parece que hay un caos frecuente, y habréis notado tambíen, como en mitad de esa dispersión y caos, una voz grave aparece con frecuencia, también parecerá que los sonidos se estiran como un elástico y que parece que están luchando entre sí esperando ir a algun lugar. Es un momento, un pico de dispersión que se intensifica con el efecto del eco que luego, tras una pérdida de tensión, acaba por recuperar su orden de un golpe en el minuto 21.14. Estos cambios súbitos me recuerdan a los choques eléctricos de los que Francisco Deco nos habló en clase sobre su poesía. Si veis el grafismo de la página vereis que hay continuas idas y bajadas y que casi se repiten con regularidad, si aprendes a ver la música minimalista a este nivel es fácil entender que no es ni mucho menos es “todo el rato igual”, como la mayoría de gente que nunca ha intentado apreciarla puede pensar. La música electrónica es además un continuo aparecer y desaparecer de estímulos, si consigues verlos puedes disfrutarlo muchísimo. Yo la he utilizado desde hace años para escribir. Esos estímulos a veces se incorporan a una onda ordenada que crece y luego eclosiona, o a veces, lo que hace es aumentar la sensación de confusión que súbitamente se convierte en orden, desperdigando aquellos sonidos que no consiguieron unirse a ese nuevo orden.
Dada la compejidad de la audicion es interesante poder oír esta música con auriculares porque los sonidos pueden aparecer a lo lejos o cerca, por la izquierda o la derecha. Gracias a la neurociencia y la ingeniería de la informáctica hoy día hemos llegado a saber cómo poder representar sonidos arriba, abajo, detrás, o alante en los auriculares, y no únicamente en la izquierda y la derecha, aunque esto lo he visto en pocas sesiones de música electrónica.
Luego en la música tambíen hay algo parecido a la intertextualidad, en este caso no he encontrado ningún ejemplo, pero en ocasiones puedes sentir que se ha incorporado un sonido que no tienes muy claro si te recuerda a algo o no, pero te resulta familiar. También, de pronto puedes caer en cuenta de que es la base de una de las canciones de Mikel Jackson, o de pronto aparece música rusa y desaparece de repente, etc.
En relación con las vanguardias también es interesante apelar a la relación que hay entre la música electrónica y la música tribal (las vanguardias nos instan a explorar esa parte del ser humano, la más “animal”). Además, volviendo a la neurociencia, ¿cual es uno de los sonidos que están casi siempre presentes de manera indirecta en todas las sesiones de electrónica?; el latido del corazón, sonido que estuvimos durante 9 meses escuchando mientras sufrimos el desarrollo más vertiginosos de nuestro cerebro, el sonido y el marcapasos de ese desarrollo primogenio era el latido de nuestra madre. Puede resultar poético sin declinar la rigurosidad que conlleva y también se relaciona con ese motivo de las vanguardias de volver al origen, de olvidarnos del lenguaje y de renacer.

No se si este intento arriesgado por intentar mostrar una de mis pasiones ha sido realmente útil, también acepto que es casi imposible realmente intentar ilustrar todo lo que digo y demostrarlo de una sola vez y por escrito. También entiendo que se me juzgue puesto que parece que estoy equiparando algo de la calle, que en la cuna de su nacimiento se asoció a fiesta y drogas, con la poesía que tiene muchos siglos de tradición. Lo que pretendo es ilustrar que la creación puede que en muchos casos sea penetrada por procesos abstractos que acaban por implementarse en todas las producciones artificiales.

Pues nada, un abrazo.


28-2-14

No hay comentarios:

Publicar un comentario